Asunción, IP.- El Gobierno Nacional concentra sus esfuerzos en fortalecer la atención primaria de la salud, mediante la inversión en recursos humanos y la construcción de Unidades de Salud Familiar (USF) que mejoren los niveles de prevención.
Al asumir la administración, el ministro de Salud Pública, Julio Mazzoleni estableció que lograr un acceso y cobertura universal de la salud a nivel país y fortalecer el primer nivel de atención, es uno de sus principales ejes.
En ese contexto se destaca que durante la actual administración, suman 40 las nuevas Unidades de Salud de la Familia (USF), mientras que 61 están en licitación y 13 se encuentran en construcción.
Igualmente para fin de año se prevén terminar otras 87 USF, con una inversión total de US$ 11.563.835 en infraestructura y equipamientos. La proyección es contar con 702 Unidades entre mejoradas y nuevas para el 2023.
Contratación de profesionales para APS
En cuanto a los recursos humanos necesarios para esta estrategia, la cartera estatal ha cubierto el 50 por ciento de las vacancias en un primer concurso, contratando a 877 personales, entre médicos, enfermeras, técnicos en enfermería, obstetras y agentes comunitarios.
Asimismo se han ampliado las plazas para la residencia en Medicina Familiar, pues de 50 plazas que existían anteriormente, se ampliaron a 88 vía Comisión Nacional de Residencias Médicas (Conarem) y otras 50 plazas para médicos generales que ya cumplen funciones en las USF.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) considera que la APS es una estrategia integral y fundamental para intervenir en los determinantes sociales, que inciden en la mayoría de los problemas de salud.
Asimismo recomienda a la mayoría de los países comenzar a avanzar hacia los beneficios de la atención primaria de salud y beneficiarse de ellos, atendiendo a que se trata de una estrategia que acerca los servicios hasta las zonas más alejadas del país.
De hecho en su informe de gestión, el presidente de la República, Mario Abdo Benítez refirió que su Gobierno trazó un plan de gobierno “realizable y responsable”, haciendo principal énfasis en la atención primaria de la salud y la prevención.

Evaluación del segundo concurso
Actualmente el Ministerio de Salud Pública se encuentra evaluando los documentos de los postulantes del segundo llamado para cubrir vacancias en Guairá, Caaguazú, Capital, Itapúa, Misiones, Ñeembucú, Pdte. Hayes, Boquerón y Alto Paraguay, además de USF de San Pedro, Canindeyú y Central que también fueron incluidos en esta segunda fecha.
Con la contratación de 616 profesionales podrán cubrir el 100 por ciento de la brecha que se tiene en recursos humanos para la Atención Primaria de la Salud (APS). El objetivo es que para fin de año los funcionarios ya puedan ser incorporados a sus nuevos puestos laborales.
A través del fortalecimiento de la atención primaria se podrá resolver el 80 por ciento de los problemas médicos, evitando que los pacientes tengan que trasladarse a otras ciudades para ser atendidos en hospitales de mayor complejidad.
La política sanitaria proyecta que este tipo de concursos continúen dándose a medida que se amplíe la cobertura de los establecimientos de salud.
Conectar hospitales y garantizar provisión de medicamentos
Otro de los ejes de la cartera de Estado apunta a la digitalización del sistema de información, hoy en día nueve de los 20 hospitales de mayor afluencia cuentan con ficha clínica y receta electrónica.

Sobre este punto se resalta que 21 parques sanitarios tienen 100 por ciento de uso del Sistema de gestión de stock de medicamentos e insumos.
Además esta administración ha mejorado el sistema de alarma que detecta y alerta de stock crítico de los parques sanitarios con seis meses de anticipación. Igualmente se ha estipulado un sistema de digitales, en las que todos los hospitales especializados cuentan con conectividad para gestión de stock de farmacia.
Horario ampliado en los servicios
La ampliación de servicios, es otro de los avances, siendo ocho los hospitales que atienden la hasta las 21:00 para las especialidades de Pediatría, Clínica Médica, y Odontología, principalmente.
Además se ha instalado el servicio de Atención al Usuario en estos establecimientos para mejorar la atención general en los servicios prestados.
El gran beneficio de esta mecánica es que se descomprimen las urgencias y tiempos de espera reducidos.
Mejores condiciones en Unidades de Terapia
Sobre las mejores condiciones en Unidades de Terapia, el ministro Mazzoleni señaló que al asumir la cartera se contaba con 214 camas operativas y en un año se aumentó 281, aunque, no obstante, señaló para terapias se necesita aproximadamente el doble.
La estrategia desde el Ministerio es crecer progresivamente en unidades de terapia, atendiendo a que exista el personal capacitado para cubrir las necesidades.
