Asunción, IP.- La titular del Instituto Forestal Nacional (Infona), Cristina Goralewski, señaló que se llevará el sector forestal como política de gobierno, por lo que se reajustará leyes y se buscará alcanzar la meta de un millón de hectáreas reforestadas en los próximos 5 años de Gobierno.
Goralewski afirmó que iniciará la gestión con un estudio integral de las leyes, que se encuentran desactualizadas, como es el caso de la Ley Forestal del año 1973 y que no contempla las nuevas modalidades de producción.
Así también la Ley 536 de Fomento a la Reforestación, que cuenta con funciones superpuestas con el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, que deben ser coordinadas, manifestó.
Informó que en Paraguay se cuenta con una reforestación de “entre 120 mil y 150 mil hectáreas” y con un Producto Interno Bruto Forestal no alcanza ni siquiera el 1,5% o el 2%, por lo que se apuntará a revertir estos índices.
«El negocio forestal va de la mano con el estudio integral de nuestras leyes en relación a este ámbito y cuáles son los incentivos que podemos brindar y desburocratizar esos procesos para que el sector privado tenga interés en plantar”, explicó Goralewski en entrevista para Paraguay TV.

Monitoreo de deforestación
“Paraguay no tiene una buena imagen en cuanto a deforestación a nivel internacional”, reconoció Goralewski y señaló que el Infona trabajará principalmente en la formalización de los productores y el desarrollo de la reforestación como negocio, que tiene una tasa de interna de retorno de 10 a 15% por año, indicó.
Informó que aún no tiene los datos del impacto generado por el decreto 7702, de setiembre del año pasado, en los cambios de uso de tierra en el Chaco.
Este decreto modificaba la Ley Forestal y de acuerdo a organismos nacionales e internacionales posibilitó la deforestación de miles de hectáreas en la región del Chaco.
El presidente Mario Abdo Benítez derogó el decreto en su primera semana de Gobierno por contradecir el desarrollo sostenible del Infona y porque el documento daba «un amplio margen de interpretación para su uso inadecuado”, había señalado Goralewski en esa oportunidad.
En cuanto a sus capacidades institucionales, el Infona se encuentra en tratativas con Global Forest Watch y la WWF para una plataforma en línea de monitoreo de deforestación, anunció.
Además, el ente forestal cambiará su esquema de trabajo, cuanto antes las fiscalizaciones sólo eran realizadas con base en denuncias y verificaciones en situ, que abrían «una brecha para la corrupción en la institución», declaró. Ahora serán utilizadas imágenes satelitales para las fiscalizaciones.
Explicó que para el Chaco, que es un polo de desarrollo del país, no es aplicable hoy en día una ley de deforestación cero. En su lugar se debe trabajar en el decreto 70/31, que establece un 25% como reserva legal y lo demás regirse por el cambio de uso de tierra.
Señaló que se puede hacer una producción sostenible en la región, por lo que el Infona apostará a la formalización de los productores de carne y soja.